Mapeo preliminar de ONGs y grupos relevantes en Europa
- Juan José Escribano Otero
- 31 mar
- 3 Min. de lectura
Juan José Escribano Otero; Ramón Baradat Matí; Fabián García Pastor
Introducción
El desarrollo técnico y normativo tiene un impacto significativo en la inclusión social de colectivos vulnerables. Para abordar esta problemática desde una perspectiva internacional, es fundamental identificar a los principales actores involucrados en la protección y el apoyo a estas comunidades. Este post presenta una síntesis del estudio sobre organizaciones y entidades que trabajan con colectivos vulnerables en diversos países de Europa, con un enfoque en aquellos considerados periféricos, tanto del norte como del sur del continente.
Metodología y alcance del estudio
El estudio se ha centrado en países del sur y norte de Europa, excluyendo a aquellos con una presencia geográfica marginal en el continente o con un tamaño poblacional muy reducido, como Andorra, Chipre, San Marino o El Vaticano. Asimismo, se ha dejado fuera a países transcontinentales y algunos del este de Europa por su diferente contexto socioeconómico y político.
Se han identificado cinco colectivos vulnerables prioritarios en cada país en función del número de personas afectadas y de la relevancia del tema en el contexto nacional. En los países más relevantes del estudio, se ha profundizado en el análisis de organizaciones y entidades representativas.
Países estudiados y su relevancia
Los países analizados en este mapeo preliminar incluyen Albania, Bélgica, Bosnia y Herzegovina, Bulgaria, Croacia, Dinamarca, Eslovenia, España, Estonia, Finlandia, Grecia, Islandia, Italia, Letonia, Lituania, Macedonia del Norte, Malta, Noruega, Países Bajos, Portugal, Rumania y Suecia. Dentro de este grupo, se han identificado como países relevantes España, Italia, Países Bajos y Rumania debido a su tamaño, población y desarrollo económico.
Colectivos vulnerables identificados
Los principales colectivos vulnerables considerados en este estudio son:
Personas mayores: Enfrentan desafíos relacionados con el acceso a servicios de salud, protección social y aislamiento social.
Personas con discapacidad: Abarca diversos grupos que requieren apoyo en términos de accesibilidad, empleo y asistencia sanitaria.
Personas en situación de pobreza o exclusión social: Incluye a aquellos que viven en condiciones económicas precarias y con acceso limitado a oportunidades.
Inmigrantes: Comprende tanto a refugiados como a migrantes económicos que necesitan apoyo en su integración social y laboral.
Mujeres víctimas de violencia de género: Grupos que requieren protección y asistencia especializada.
En algunos países se han añadido otros colectivos de relevancia específica, como personas sin hogar, personas LGBTQ+ y niños en situación de riesgo.
Principales organizaciones y entidades
El estudio ha identificado diversas organizaciones gubernamentales, asociaciones y ONG que trabajan en la atención de estos colectivos. A modo de ejemplo, en España destacan:
Personas mayores: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad; Confederación Española de Organizaciones de Mayores (CEOMA); Fundación ONCE.
Personas con discapacidad: Real Patronato sobre Discapacidad; Confederación Española de Personas con Discapacidad Física y Orgánica (COCEMFE); Fundación del Lesionado Medular.
Personas en situación de pobreza o exclusión social: EAPN España (Red Europea de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social); Cáritas Española.
Inmigrantes: Comisión Española de Ayuda al Refugiado (CEAR); Cruz Roja Española.
Mujeres víctimas de violencia de género: Delegación del Gobierno para la Violencia de Género; Fundación Mujeres.
Esta misma estructura se ha aplicado al análisis de los demás países, detallando las organizaciones clave en cada caso.
Archivo con el mapeo y resultados:
Conclusión
El mapeo preliminar de ONGs y grupos relevantes permite visibilizar a los actores clave en la protección de los colectivos vulnerables en Europa. Este estudio sirve como punto de partida para futuras investigaciones y para el diseño de políticas inclusivas y colaboraciones transnacionales que contribuyan a mejorar la situación de estas poblaciones. La identificación de entidades en cada país facilita la conexión entre organismos y refuerza el trabajo en red para una mayor eficacia en la lucha por la inclusión social.
Comments