top of page
Diseño sin título (1).png

Blog Odiseia

Sigue nuestro blog y mantente al día de todos los avances y noticias en el mundo de la inteligencia artificial y su impacto social y ético.

IA inclusiva: una guía sobre el impacto de la IA para personas con discapacidad

Autor: Lluc Vila i Pàmies





Introducción


Hemos hecho un estudio que ha dado como resultado el presente informe y que ha tenido como objetivo ofrecer una guía práctica para implementar herramientas de Inteligencia Artificial (IA) en organizaciones y administraciones públicas, facilitando una mayor accesibilidad para personas con discapacidad.

La IA abre nuevas oportunidades para mejorar la vida de quienes enfrentan barreras funcionales. En entornos laborales y organizativos, estas tecnologías pueden fomentar la autonomía, ampliar el acceso a la información, mejorar las competencias y generar nuevas oportunidades de empleo. Esto cobra especial relevancia si consideramos que, en 2021, la inactividad laboral afectaba al 37,6 % de las personas con discapacidad, frente al 17,6 % del resto de la población.


Atender a las diferencias en las discapacidades


Es importante entender que la discapacidad no es un fenómeno homogéneo: cada tipo implica desafíos distintos y requiere soluciones tecnológicas específicas. Cada discapacidad y cada persona requiere unas necesidades diferentes por lo que los sistemas IA que pueden necesitar son distintos. Por ello, dependiendo del tipo de discapacidad la tecnología que puede permitir una mejora del bienestar de estas personas puede variar. Por ejemplo:


  • Las personas con discapacidad sensorial pueden beneficiarse de lectores de pantalla o asistentes de voz.

  • Las personas con alguna discapacidad física pueden acceder a dispositivos controlados por voz o interfaces adaptativas que les pueden permitir una mayor a manipulación de tecnologías.

  • Las personas con discapacidad cognitiva pueden usar herramientas con interfaces simplificadas que facilitan la lectura de documentos complejos.

  • Finalmente, las personas con discapacidad mental pueden encontrar apoyo en chatbots de acompañamiento emocional o sistemas de detección temprana de trastornos.


Entorno laboral


Todas estas herramientas que se han mencionado permiten aumentar el acceso y la eficiencia en el ámbito laboral. La IA puede promover una selección de personal más justa y equitativa, libre de prejuicios al reducir los sesgos existentes en nuestra sociedad. A su vez, puede permitir detectar patrones de exclusión, impulsar la diversidad y facilitar procesos de recualificación profesional, incrementando así las oportunidades de inserción laboral. Todas estas cuestiones se abordan en detalle a lo largo del documento, mientras se van proporcionando ejemplos de tecnologías existentes que las empresas pueden implementar para avanzar hacia estos entornos laborales más accesibles e inclusivos.


Administraciones públicas


Además, Las administraciones públicas juegan un papel esencial en garantizar la equidad e igualdad de accesos. Las herramientas IA pueden permitir hacer más accesible toda la documentación que se genera, diseñar políticas públicas más inclusivas o realizar planes e intervenciones con impactos muy positivos en los espacios públicos y su bienestar. No obstante, para que el impacto sea realmente positivo, es imprescindible considerar los riesgos que estas tecnologías pueden implicar.


Prevención de los posibles riesgos


Para finalizar, este documento no solo presenta los beneficios de la IA aplicada a la discapacidad, sino que también recoge casos en los que su uso ha generado discriminación o exclusión. Ello junto a las regulaciones y normativas a los distintos niveles (internacional, europeo y nacional) nos dan una guía para prevenir y mitigar los impactos negativos que se puedan generar. A partir de los casos y las regulaciones, se formula un listado de recomendaciones éticas y jurídicas, con el objetivo de maximizar las oportunidades al tiempo que se minimizan los riesgos.


Comments


bottom of page